Slide background

CINESIOLOGÍA

de la ontogénesis postural
e intervención terapéutica

Fecha de inicio

Fecha de inicio

2 de abril de 2024
6 de abril de 2025
12 meses (324 horas cronológicas)
Modalidad

Modalidad

B Learning. Clases sincrónicas online y presenciales.
Horario

Horario

Martes y jueves 18 a 21 hrs. (Semanal) 1 sábado y domingo al mes de 9 a 13 hrs. y 14 a 17:30 hrs.
Lugar

Lugar

Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda INRPAC, Santiago - Chile
Vacantes

Vacantes

24 Estudiantes
  • Descripción del Programa

    El curso Cinesiología de la Ontogénesis Postural e Intervención Terapéutica basada en Vojta, es un programa de 12 meses de duración, en modalidad B Learning, organizado en 5 módulos de aprendizaje, que incluye clases sincrónicas online y clases presenciales, actividades prácticas entre participantes, atención de pacientes con tutoría directa de los profesores, laboratorio de análisis de videos, presentación de trabajos grupales de contenidos teórico-practico, revisiones bibliográficas, que permitirán al profesional aprender las bases teóricas de la intervención terapéutica según Vojta, con conocimientos actualizados de control y aprendizaje motor y su aplicación práctica en pacientes de diferentes grupos etarios y distintas condiciones de salud, en un contexto de compromiso y valoración ética en su aplicación y enseñanza a los pacientes, familias.
  • Dirigido a

    Kinesiólogos y médicos que se desempeñen en el área de la salud y educación.
  • ¿Por qué elegir este Curso?

    Al finalizar el curso, le permitirá al profesional diseñar un plan de intervención terapéutica según modelo Vojta en contexto de aplicación clínica para personas de diferentes grupos etarios y condiciones de salud, respetando las características de cada familia y de la persona, realizando procesos de razonamiento clínico para la elaboración de hipótesis diagnóstica, avalado por conocimiento actualizado de modelos teóricos que sustentan los principios de la intervención terapéutica, seleccionando en forma adecuada a las condiciones del paciente las distintas fases de la terapia Vojta , aplicándola en forma correcta, cuidadosa y de acuerdo a los marcos éticos vigentes en salud, enseñando a padres/cuidadores y explicando la complejidad de la misma a distintos profesionales y comunidad que lo soliciten.
  • Plan de Estudio

    • Módulo 1. Componentes de la locomoción, el proceso de desarrollo del control postural organizados en los cuatro estadios de la ontogénesis postural de la locomoción humana según la perspectiva Vojta.
    • Módulo 2. Proceso de evaluación, en el cual se considera aspectos éticos y relacionales, orden y pesquisa de elementos fundamentales para el diagnóstico.
    • Módulo 3. Contenidos teóricos y prácticos de las locomociones reflejas según Vojta.
    • Módulo 4 y módulo 5. Atención directa de pacientes de distintas edades y condiciones de salud, lactantes, niños y adolescentes, con tutoría directa de los profesores del curso.

      Presenciales /pacientes Presenciales / prácticas Presenciales teóricas Presenciales Total Online sincrónicas TOTAL
    Módulo 1 0 15 18 33 39 72
    Módulo 2 0 19 0 19 36 55
    Módulo 3 0 26 0 26 42 68
    Módulo 4 75 0 0 75 6 81
    Módulo 5 41,5 0 3,5 45 3 48
    Total 116,5 60 21,5 198 126 324

     

     

    Descargar Calendarización

  • Postulación

  • Métodos de Pago

    Valor del Curso: $3.600.000

    Pago contado transferencia: $3.550.000

    Pago mediante Tarjeta de crédito: $3.600.000

  • Académicos

    • FRESIA VARGAS DONOSO
    • CRISTIAN ANGEL CORTES
    • MACARENA SOCÍAS MARFÁN
    • STEFANIE ARCE PARDO
    • MARÍA INÉS BRAVO CASTILLO
    • FRESIA VARGAS DONOSO

      FRESIA VARGAS DONOSO

      Kinesióloga, Universidad de Chile 1974. Profesora Asociada Departamento de Kinesiología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE 2008 a 2014. Magister en Educación Superior mención en Pedagogía y Gestión Universitaria, 2011, UMCE. Terapeuta Vojta, Kinderzentrum München, Alemania 1994-1995. Terapeuta Bobath 2001. Especialista en Integración Sensorial 1990. Especialista en Neurokinesiología, DENAKE, 2006 Colegio de Kinesiólogos de Chile. Académica Programas de Magister de Neurociencias Aplicadas a la Educación en Universidad Finis Terrae, Neurorehabilitación Infantil en Universidad Andrés Bello. Docente en Diplomados de Neurokinesiologia y Neurorehabilitación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente en Magister de Terapia Física y Diplomado de Neurehabilitación en Universidad de la Frontera, Temuco. Profesora de cursos de postítulo a nivel nacional e internacional. Directora de Proyecto de Formación Continúa en Terapia Vojta de 7 cursos realizados entre 1998 a 2019 realizados en Hospital Dr. Exequiel González Cortés y certificados por Colegio de Kinesiólogos de Chile.
    • CRISTIAN ANGEL CORTES

      CRISTIAN ANGEL CORTES

      Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad de Playa Ancha. Magíster Tecnologías Educativas e Innovación. UNIACC.Terapeuta Vojta. IVG. Terapeuta Bobath. IBITA.Formación en Integración Sensorial, Universidad de Chile. Diplomado en Control Motor, Universidad Mayor. Quiropráctico, Anglo European Chiropractic College. Kinesiólogo Centro Rehabilitación Infantil CRIAS y Centro AKIN, Viña del Mar-Chile. Docente y Coordinador del Curso de Postítulo en Kinesiología: Intervención terapéutica según Vojta. Cinesiología de la ontogénesis postural de la locomoción. Docente Universidad Viña del Mar. Docente con 20 años de experiencia en Pre y Postgrado en el área de Neurokinesiología y Traumatología.
    • MACARENA SOCÍAS MARFÁN

      MACARENA SOCÍAS MARFÁN

      Kinesióloga, Licenciada en kinesiología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; especialista en Neurokinesiología (DENAKE) Terapeuta Vojta, Terapeuta Bobath, NDT, IBITA. Docente pregrado área de neurokinesiologia Universidad Metropolitana de Cs. de la Educación UMCE, Kinesióloga Centro NINEAS (Niños con Necesidades Especiales de Atención en Salud), Hospital Dr. Sótero del Río SSMSO. © Magister Docencia en Educación Superior. Universidad Andrés Bello.
    • STEFANIE ARCE PARDO

      STEFANIE ARCE PARDO

      Kinesióloga, licenciada en Kinesiología Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE. Magister en Investigación en Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hipoterapeuta- Universidad de Chile. Terapeuta Bobath, NDT, IBITA. Universidad de Chile. Terapeuta Vojta- Colegio de Kinesiólogos de Chile- TEDES 2014-2015. Profesora Asistente del Curso de Postítulo de Formación en Terapia Vojta 2016. A partir de noviembre 2016 se incorpora como profesora integrante del equipo docente del Curso Vojta. Desempeña su labor profesional en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y es docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
    • MARÍA INÉS BRAVO CASTILLO

      MARÍA INÉS BRAVO CASTILLO

      Kinesióloga de Universidad de Chile con 19 años de experiencia en área de rehabilitación infanto-juvenil. Neurokinesióloga acreditada por DENAKE. Posee formación en Terapia Vojta, Neurodesarrollo Bobath pediátrico y adulto, Integración Sensorial, Manejo del paciente traqueostomizado y alteraciones de la deglución, y Cuidados en el desarrollo del prematuro extremo. Cursos de postítulo en área de ayudas técnicas en Salud, sistemas de posicionamiento en sedente, prescripción y manejo de la silla de ruedas. Docencia pre y postgrado en diferentes Universidades Chilenas. Co-autora en manuales, libros, artículos y guías clínicas en el área de Rehabilitación Integral. Magister © en Tecnología educativa e innovación.


    Académicos Invitados

    • PABLO HENNY VARGAS

      Licenciado en Ciencias, mención en Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile (1997). Ph.D. en Ciencias Neurológicas, Instituto Neurológico de Montreal, Universidad de McGill (2001). Especialización postdoctoral en la Unidad de Anatomía Neurofarmacológica del Consejo para la Investigación Médica del Reino Unido (MRC ANU) del Departamento de Farmacología de la Universidad de Oxford (2007).
    • SYLVIA SCHNITZLER FINK

      Médico Cirujano, Universidad de Chile, 1985. Especialidad en Fisiatría, 1989 y Neurología Infantil. Especialización en Neuropediatría en Alemania, Kinderzentrum München, Universidad Ludwig-Maximilians en Neurodesarrollo, Diagnóstico Neurocinesiológico de Vojta y Terapeuta Vojta entre 1994-1996. Formación como Electromiografista, U. de Chile, durante año 1998 y en Técnicas de Monitoreo Intraoperatorio, Atlanta NEUROMATRIX, pasantía año 2006, USA.
    • Dr. JOSÉ LUIS VALDÉS

      Biólogo. Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile.Profesor Asociado departamento de neurociencias, Director del Programa de Magister en Neurociencias, Universidad de Chile. Institución: Universidad de Chile, Departamento de Neurociencia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Biomedical Neuroscience Institute (BNI).

    Formulario de Postulación

    Por favor escriba su nombre
    Campo obligatorio
    Campo obligatorio
    Entrada no válida
    Campo obligatorio
    Campo obligatorio
    Campo obligatorio
    Invalid email address.
    Campo obligatorio
    Entrada no válida